Recién está saliendo el sol y la fotógrafa ya lleva varias horas caminando. Le ha costado más de lo habitual encontrar las escenas de aves despertándose, de lombrices trabajando o de abejas cortejándose que buscaba para su catálogo, pero finalmente ha tenido suerte y ha podido hacer varias tomas en un campo de maíz. Con el macro como objetivo ha captado ese momento mágico en que las hojas verdes sudan, como si la noche hubieran sido largas horas de esfuerzo para ellas. Tomas de perfectas gotitas de agua como una hilera de funambulistas en la cuerda floja. En una de ellas, como un espejo, se ve el rostro reflejado de una abeja a punto de saciar su sed.
Pobre animal. No es solo agua lo que ingiere en ese momento… Seguir leyendo
Publicado en La Jornada de México
Gustavo Duch Guillot—————————-
PALABRE-ANDO, artículos de opinión, relatos, ensayos…
“Porque contar es otra forma de caminar”
ooo(º)
( ) (º)ooo
\ ( ( )
\ _) ) /
(_ /
_______________________________________________
Amistadesvsf mailing list
Amistadesvsf@grups.pangea.org
http://www.grups.pangea.org/mailman/listinfo/amistadesvsf
CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
CARLOS MARX
CAPÍTULO XXIII
LA LEY GENERAL DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA.
5.Ilustración de la ley general de la acumulación capitalista
Párrafo 10:
…registraba en 1855: 851.369 personas, en 1856: 877,767, en 1865: 971.433. En los años de 1863 y 1864, la cifra llegó a consecuencia de la penuria algodonera, a 1.079.382 y 1.014.908 personas, respectivamente. La crisis de 1866, que castigó con especial dureza a Londres, creó en esta sede del mercado mundial, cuyo censo de habitantes excede al del reino de Escocia, un aumento de pobres del 19.5 por 100, comparando con el de 1865, y en comparación con el de 1864, del 24.4 por 100; durante los primeros meses del año 1867, el aumento fue todavía mayor, con referencia a 1866. En el análisis de la estadística de pobres, hay que hacer resaltar dos puntos. El primero es que las alzas y bajas del censo de pobres reflejan las alternativas periódicas del ciclo industrial. El segundo, que las estadísticas oficiales van tendiendo cada vez más a encubrir las proporciones reales del pauperismo a medida que, con la acumulación del capital, se desarrolla la lucha de clases y, por tanto, el sentimiento de propia estimación del obrero. Así, por ejemplo, aquella barbarie del trato que se daba a los pobres, contra la que tanto clamaba la prensa inglesa (el Times, la Pall Mall Gazette, etc.) durante los dos últimos años, ha pasado ya a la historia. F. Engels comprueba en 1844 exactamente las mismas atrocidades y el mismo escándolo pasajero, hipócrita, de “literatura sensacionalista”. Los espantosos progresos de la muerta por hambre (“deaths by starvation”) en Londres, durante los últimos diez años, acreditan de un modo irrecusable el horro de los trabajadores a la esclavitud de los asilos-talleres (workhouses),* estos presidios de la miseria.
*Pie de página*: El hecho de que en labios de A. Smith la palabra “workhouse” fuese todavía, a veces, sinónimo de manufactury, revela, en cierto modo, los progresos alcanzados desde aquellos tiempos. Ejemplo, la introducción a su capítulo sobre la división del trabajo: “Los que trabajan en las distancias ramas, se congregan con frecuencia en el mismo taller (workhouse””
– Página –554– El CAPITAL “TOMO I” –Traducción de Wenceslao Roces – Primera edición en alemán tomo I — 1867- Primera edición en Español 1946- tercera reimpresión 2006 – Fondo De Cultura Económica México Comentarios y sugerencias : Editorial@fondodeculturaeconomica.com en Chile a /httpmarxismo-cl/ o bien Amador Ibañez @marxismo_cl o Twitter Amador Ibañez @marxismo_cl
¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG!
Contáctanos al Correo: unidadmpt@gmail.com
Faceboox *UPT*. Del Rio Bravo (*Unidad de los Pueblos y los Trabajadores*):
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001114022858
Tweets mentioning @Daniel206_73